
Capturan a Otoniel, el narcotraficante más buscado de Colombia
Dairo Antonio Úsuga, conocido como alias ‘Otoniel’, era uno de los hombres más buscados en Colombia, según las autoridades.
Su captura este sábado 23 de octubre fue “el mayor golpe al narcotráfico del país en décadas”, según el presidente Iván Duque.
Duque comparó la captura de ‘Otoniel’, líder del temido Clan del Golfo, a la caída del narcotraficante Pablo Escobar en 1993 después de construir un imperio multimillonario que vendía cocaína.
“Otoniel era el narcotraficante más temido del mundo, asesino de policías, militares, líderes sociales y reclutador de menores”, dijo Duque.
‘Otoniel’, de 50 años, tiene un prontuario criminal tan largo como su vida, pues empezó a delinquir en guerrillas cuando aún era un adolescente, según la Fiscalía de Colombia. Tras años de seguimiento, fue capturado por las autoridades colombianas durante un operativo en el cerro del Yoki, en zona rural del corregimiento de El Totumo, en el municipio de Necoclí, departamento de Antioquia, un área cerca a la frontera con Panamá, afirma la Fiscalía en un comunicado.
Úsuga fue trasladado a Bogotá y será extraditado a Estados Unidos, según le dijo a CNN un portavoz del Ministerio de Defensa.
Los crímenes de los que se le acusa a Otoniel
Diario Antonio Úsuga ha delinquido casi toda su vida. A los 16 años ingresó a las filas de la guerrilla Ejército Popular del Pueblo (EPL) y se desmovilizó en 1991. Más adelante conformó su propio grupo criminal llamado Bernardo Franco y luego hizo parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), según la Fiscalía.
Tras la desmovilización de los Paramilitares entre 2003 y 2006 bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se creó la organización criminal Los Urabeños en 2007, según la Fiscalía. El nombre se debe a la presencia de la banda criminal en la región del Urabá antioqueño y chocoano, en el occidente del país.
Este grupo criminal finalmente se denominó el Clan del Golfo, que en principio fue liderada por su hermano, Juan De Dios Úsuga, alias Giovanni, que murió en Chocó, en el pacífico colombiano, enero de 2012, según reseña InSight Crime.
Otoniel tiene 122 órdenes de captura (Presidencia reseña que son 128), 7 medidas de aseguramiento, según la Fiscalía. Se le acusa de varios delitos como homicidio, reclutamiento ilícito, concierto para delinquir, secuestro extorsivo, terrorismo, porte ilegal de armas y narcotráfico.
También tiene vigentes 6 condenas, entre ellas de 40 y 50 años de prisión por homicidio agravado, homicidio en persona protegida, desaparición forzada, desplazamiento forzado, reclutamiento ilícito de menores, según la Fiscalía.
“Este bandido era asesino de líderes sociales, reclutador de menores, violador de niños, niñas y adolescentes. Se conocía en la región por estar buscando niñas de 12, 13 o 14 años e intimidaba a familias y las extorsionaba para poder tener la virginidad de sus hijas”, dijo Duque sobre Úsuga al anunciar su captura.
En Estados Unidos, Úsuga también tiene delitos pendientes y dos órdenes de captura con fines de extradición: una de 2015 por parte de la Corte Distrital para el Distrito Sur de Florida por narcotráfico y otra de la corte del distrito Este de Nueva York, también de 2015, por “el delito de participar en una empresa criminal continuada y delitos de narcóticos”, según la Fiscalía.
En 2009 fue procesado por el Distrito Sur de Nueva York. El Departamento de Estado de Estados Unidos ofreció hasta US$ 5 millones por información que conduzca a su arresto o condena, mientras que Colombia ofreció una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos colombianos (unos US$ 800.000) por información sobre su paradero, informó Reuters.
Otoniel líder del Cartel del Clan del Golfo
El Clan del Golfo tiene el control de casi la mitad de la droga que sale de Colombia y son considerados, según la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), como la organización criminal más poderosa del país.
Tras la muerte de su hermano alias ‘Giovanni’, Otoniel asumió como el líder del Cartel del Clan del Golfo, que el Departamento de Estado de Estados Unidos describe como “fuertemente armado y extremadamente violento”. Se convirtió en el líder después de períodos como guerrillero de izquierda y paramilitar, según Reuters.
El ministro de Defensa, Diego Molano, dijo tras su captura que esta organización “sacaba un alto número de toneladas de cocaína” hacia mercados de Europa y Estados Unidos, y se había convertido en articulador del negocio de “microtráfico” en ciudades del noroccidente del país pero también buscaba su expansión hacia regiones como los llanos orientales, en el oriente de Colombia.
El cartel está compuesto por exmiembros de organizaciones terroristas, según el Departamento de Estado, y utiliza la violencia y la intimidación para controlar las rutas de tráfico de estupefacientes, laboratorios de procesamiento de cocaína, puntos de salida de lanchas rápidas y pistas de aterrizaje clandestinas.
La intrincada estructura del Clan del Golfo ha extendido sus dominios a gran parte de Colombia, valiéndose, entre otras cosas, de mecanismos de extorsión y los millonarios ingresos que le reportan las actividades ilegales que concentran, como la minería y el tráfico de narcóticos.
Leer: Jeff Bezos ahora busca la vida eterna
Para mayo de 2017, el Ministerio de la Defensa de Colombia calculaba que 1.800 miembros integraban sus filas, menos de la mitad de los 4.000 que llegaron a albergar en 2009, cuando tuvieron su mayor auge.
Cortesía https://cnnespanol.cnn.com
Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!