El “boom” de los aceites esenciales

Ahora gracias al boom por lo natural y lo orgánico, has escuchado acerca de los grandes beneficios y usos de los aceites esenciales; pero si todavía no te queda muy claro qué son y para qué sirven, ¡te lo contamos todo!

El término de “essential oil” o aceite esencial se refiere a un líquido natural, usualmente destilado, proveniente de las hojas, tallos, flores, raíces u otro elemento de una planta, especia, raíz, etcétera.

 

 

Gracias a su obtención pura y altamente concentrada, estos aceites contienen las propiedades de la planta que los conforma, por lo que se puede buscar un uso en particular, de acuerdo al componente principal y lo que se busque lograr con ellos.

Un aceite esencial obtiene ese nombre solamente si fue aislado por medios físicos; es decir, vapor, vapor-agua y agua, o prensado en frío característica única para los aceites de la cáscara de cítricos.

La dieta Keto produce pérdida de peso rápidamente

Muchas culturas alrededor del mundo y a través de los años han recurrido al uso de estos aceites esenciales como un medio medicinal, obteniendo beneficios tanto físicos como psicológicos en el individuo. Éstos normalmente son utilizados mediante la inhalación con la aromaterapia o aplicación de la esencia diluida en aceite de almendras, de chabacano, semilla de uva, etcétera sobre la piel.

Elegir los aceites de calidad certificada es imprescindible ya que los productos derivados del petróleo o sintéticos pueden producir alergias o reacciones en la piel. En cambio cuando los aceites son puros y naturales no contienen aditivos, excipientes, conservantes, ni colorantes sintéticos de ningún tipo. Es decir, que no van a provocar ningún efecto no deseado.

Aceites esenciales para tratar enfermedades

El aceite de clavo se utiliza como un antiséptico para infecciones bucales, eliminar un amplio espectro de microbios y mantener enfermedades controladas.

Eucalipto ha sido utilizado en nuestras casas para hacer vaporizaciones y aliviar síntomas de la gripa.  Pues los indígenas de muchas comunidades lo han utilizado para cualquier enfermedad donde se pueda aplicar su función antiespasmódica y antiviral.

El incienso ha sido utilizado por mucho tiempo para tratar problemas digestivos, con el sistema inmunológico, salud oral, salud respiratoria, estrés y ansiedad.

La lavanda es reconocida por sus propiedades suavizantes y calmantes, acelera el tiempo de cicatrización de heridas, picadas, quemaduras y cortadas.  Tiene poderes antioxidantes y por eso, se ha evaluado su habilidad para tratar diabetes y estrés oxidativo.

El aceite esencial de limón sobresale por importantes propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.  El aceite de limón, así como otros aceites, son muy apreciados por su habilidad para combatir patógenos en los alimentos.

El orégano se utiliza para desórdenes respiratorios como tos, asma, bronquitis y epiglotitis. Se utiliza también para afecciones gastrointestinales como acidez e inflamación.

La menta en investigaciones recientes, ha demostrado ser, literalmente resistente al antibiótico, se puede utilizar como estrategia en el tratamiento para disminuir los efectos adversos y posiblemente revertir la resistencia al antibiótico beta-lactam, debido a los potentes efectos que este aceite posee.

El romero es para normalizar la presión sanguínea para mejorar la función cerebral y la memoria, aliviar molestias y dolores comunes, calmar adicciones y hasta tiene antecedentes como estimulante para el crecimiento del cabello.

El aceite de sándalo tiene capacidad de inhibir tanto la tirosinasa como la colinesterasa que afectan muchos procesos fisiológicos desde la producción de melanina hasta la apropiada función del sistema nervioso.  Los científicos concluyeron que hay un gran potencial en este aceite esencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

El aceite de árbol de té tiene una larga y rica historia de uso como antiséptico cutáneo en quemaduras y cortadas, así como para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones micóticas incluyendo pie de atleta y tiña inguinal.

En el caso de utilizar los aceites esenciales por vía inhalatoria, a través de humidificadores o difusores, los riesgos son casi inexistentes. En algunos casos, en ambientes cerrados, podrían dar mareos o dolores de cabezas, pero no es lo más habitual en absoluto.

Si se utiliza por vía oral hay que tener en cuenta que algunos aceites contienen elevados niveles de toxicidad, y en ningún caso deberían proporcionarse a niños o embarazadas.

También puede afectar la utilización de aceites esenciales por vía tópica a las personas que tienen una piel sensible o dañada, como por ejemplo con eccemas, problemas cutáneos o dermatitis atópica.

Tell Us What You Think
0Like0Love0Haha0Wow0Sad0Angry

0 Comment

Leave a comment