
¿Has probado la lechona Tolimense? Tradición Colombiana
“La Lechona Tolimense”, es el exquisito plato que representa a Colombia por el mundo, llegó a Colombia con los conquistadores españoles, que ya establecidos en tierras americanas empezaron sus celebraciones importantes dentro de las familias pudientes en ese tiempo y donde se resaltaba la festividad en temporada navideña.
Este delicioso plato poco a poco fue siendo parte del Tolima, allí desarrolló su propio estilo que hoy degustamos en fechas importantes, primero por el encuentro cultural entre los españoles y nativos, el segundo punto es debido a todos los ricos ingredientes existentes en la naturaleza de la zona, estas son las características más relevantes tanto culturales como naturales que han convertido a “La Lechona” en uno de los platos no solo más exquisitos sino también uno de los más representativos de Colombia. Es por esta razón que en el año 2004 la alcaldía del municipio del Espinal, Tolima presentó la resolución del 29 de Junio, donde se declaró como “El día nacional de la Lechona”.
HISTORIA DE LA LECHONA TOLIMENSE
Haciendo un poco de historia, en España el consumo de cerdo es muy antigua y muchos están de acuerdo que fue influenciado por la ocupación que los Árabes tuvieron en esas tierras y que duraron aproximadamente 800 años.
Durante la época de la Inquisición el consumo del lechón (como se dice en España) era una poderosa prueba de conversión de los judíos al mundo católico, dicho de otra forma la utilización de esta carne tiene carácter religioso.
De esta manera en este pequeño resumen histórico expuesto sobre “La Lechona”, encontramos que esta viene desde hace muchos años, antes de la llegada de los españoles a América, y es precisamente alrededor del siglo XVI cuando hace su ingreso a Colombia y muy puntualmente a la zona o mejor dicho en el área central de los andes: Tolima Grande, allí es donde se desarrolló el estilo único en esta preparación llena de la costumbre sin igual de los habitantes de la zona donde incluyen dentro de la receta una masa hecha de maíz y panela.
Como hemos visto “La Lechona” tiene sus propias características, está muy unida con la cultura y también a la música, esto podemos comprobarlo en las especiales celebraciones a San Pedro y la costumbre o rito religioso que empieza en la elaboración ó construcción de un horno de barro con una sobresaliente estructura que se asemeja a la cúpula de una iglesia.
Cabe señalar, que la verdadera receta de “La Lechona” y muchos se sorprenderán: ¡no lleva arroz! Se elabora con arvejas fritas y con la carne de cerdo que esta adobado con ajos, cebolla cabezona, cebolla larga y el toque mágico de las manos de la persona que desarrolla este arte. Es muy importante mencionar que el uso del horno de barro y leña es fundamental para esta exquisita preparación de “La Lechona Tolimense”, según personas experimentadas se necesita un mínimo de veinte horas de cocción, la cual se nota al servirse este delicioso plato en lo delgado, crocante y ese color brillante claro de la piel. Aquí puede ver la tradicional receta de la lechona colombiana.
En el transcurso del año además de los eventos familiares y particulares relevantes, lo que resalta más en el consumo de este delicioso plato son dos fechas importantes para disfrutar en familia de “La Lechona”, una es por la noche buena en Navidad y la otra en la despedida del año viejo.
Increíblemente “La Lechona” en un plato donde se encuentran o mejor dicho donde se unen las ricas costumbres y culturas europeas, musulmanas y suramericanas: son tres continentes unidos a tres culturas resumidas en un solo plato tradicional colombiano: La Lechona de Tolima.